top of page
  • Foto del escritorColumna 7

TECNOLOGÍA, CIENCIA Y FILOSOFÍA

Por: Bernardo Carreño Gómez. Doctor en derecho.


1. Notas exordiales.


Es necesario afirmar que, dentro de la evolución inicial de la filosofía, la visión de la técnica partió del conocimiento predicativo, que se entiende como un saber qué, y, ello, representaba el conocimiento propiamente dicho. Contrario sensu, el conocimiento operativo, que se entendía como un saber cómo, quedaba relegado como mera empeiria. De esta manera, se denota que el pensamiento racional era de un talante elevado de conocimiento y el conocimiento propiciado por la experiencia a través de los recursos técnicos se denotaba con un bajo perfil.


A través de estas vías se llegó al conocimiento teórico: saber por qué, o la episteme, la forma más sublime y superior del conocimiento, que partía de una explicación teórica -mediada por la razón- o deducción a partir de los primeros principios.


Medina, Manuel (1.995), señala cómo:


Para Platón (Gorgias) al igual que para Aristóteles (Metafásica y Ética a Nicómaco) las technai tenían que ver con logoi, es decir, con la verdad de enunciados. Según esta interpretación epistemológica, las technai correspondían a un conocimiento verdadero pero contingente, o sea, doxa que nunca podía alcanzar la categoría de conocimiento teórico, necesariamente verdadero e inmutable, representado por la episteme o ciencia.


Con Alejandro Magno, y, a través de los estudios de Plutarco que relata en una de sus obras -Vidas Paralelas- cómo el cónsul Marcelo tuvo dificultades para conquistar Siracusa debido a las invenciones de Arquímedes con el propósito de defender la ciudad, las innovaciones técnicas en este tipo de estrategias militares, que se evolucionaron de la tecné a las ingenieriles, pasaron a ser objeto de la política.


Desde ahí, deviene en occidente todo este proceso de entendimiento filosófico y político que hoy podíamos ampliarlo con el concepto de ciencia, desde la visión que nos dio la modernidad.


2. Filosofía desde la moderna de la tecné.


Carlos Marx le dio un papel central en sus teorías. Sin embargo,


“el primer autor en acuñar la expresión "filosofía de la técnica» fue el geógrafo antimarxista Emst Kapp. En su obra Grundlinien einer Philosophie der Technik, publicada en 1877, quien desarrolló una interpretación de las invenciones e instrumentos técnicos como proyecciones de los órganos humanos. Desde una perspectiva optimista, Kapp intentó una revalorización neohegeliana de la técnica como propulsora del desarrollo cultural, moral e intelectual”. Medina, Manuel (1.995).


Posteriormente, el ingeniero Friedrích Dessauer repite el título Philosophie der Technik en una obra publicada en 1927, donde observa, desde el platonismo, cómo la técnica era una prolongación de la creación Divina de las cosas, y, le da una revaloracización a su desarrollo conceptual.


Jorge Ortega y Gasset, fue el primer filósofo que propone un estudio a la ciencia a través de su Meditación de la técnica, que se publica en forma de libro en 1939, interpretándola no transcendental, sino existencialmente.


Martin Heiddeger, escribiría el monólogo La pregunta por la técnica, editado en 1954, que ejerció un enorme influjo en la fenomenología y filosofía de USA, dado que se contrae a afirmar que la técnica moderna es una imposición de la naturaleza y que propicia su descubrimiento.


La primera reunión académica, Medina (1.995), en que se planteó la filosofía de la tecnología como una meta concreta tuvo lugar a la sombra del VIII Congreso Anual de la Society for the History of Technology (SHOT), celebrado en San Francisco en 1965.


Actualmente, se plantean diferentes perspectivas y visiones acerca de la filosofía de la tecnología que van desde las visiones políticas, sociales, culturales, económicas que se imbrican en la fenomenología de Heiddeger, Marx, Marcuse, Habermas, etc., pasando por la filosofía analítica de la tecnología que es protecnológica -El primero en utilizar la expresión de filosofía analítica de la técnica fue Friedrich Rapp en una obra suya de 1978, que lleva ese mismo título-, y, la teoría humanista de la tecnología que es crítica y de un carácter transcendental subyacente en la persona humana (Mitcham), que en los actuales momentos realiza una ponderación platónica-aristotélica del mundo de los actos humanos y los actos técnicos.


3-. Conclusiones.


Es evidente que no hay una posibilidad única de comprender filosóficamente el mundo de lo técnico, lo tecnológico y lo científico cómo de la persona humana y sus órdenes material, espiritual, transcendente, cósmico etc, dado que todo este universo onmicomprensivo del desarrollo y evolución humana ha sido develado para nuestro conocimiento y disfrute, no para la degradación humana -lo que se ha hecho a través del desarrollo de la física cuántica en materia militar o de la inteligencia artificial que puede potencializarse para el bien humano o ya para su destrucción, por ejemplo.


Referencias bibliográficas.


Medina, M. (1995). Tecnología y filosofía: más allá de los prejuicios epistemológicos y humanistas. Isegoría, (12), 180–197. https://doi.org/10.3989/isegoria.1995.i12.249.

11 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo
bottom of page