top of page
  • Foto del escritorColumna 7

¿COLOMBIA FEDERAL?

Por: Rafael Porto C. Abogado y Periodista.


El pasado 10 y 11 de julio se llevó a cabo en la ciudad de Santa Marta el Foro Internacional: “Por una Colombia Federal”. El evento fue organizado por la gobernación del Magdalena en cabeza del gobernador Carlos Caicedo Omar en las instalaciones del teatro Santa Marta y contó con la presencia y ponencias de distintos académicos, entre los cuales se destacan por Colombia el abogado, profesor y constituyente 1991 Álvaro Echeverri Uruburu, la doctora en derecho, profesora e investigadora Liliana Estupiñán Achury, el exconsejero de Estado, abogado y profesor Jaime Orlando Santofimio Gamboa, el abogado, profesor y exconsejero de Estado, Augusto Hernández Becerra y la abogada Vanessa Suelt Cock.


Por España, participaron José Tudela Aranda, José Antonio Sanz Moreno, Pablo Guerrero, Antonio de Cabo de la Vega, por Alemania Bernd Marquardt y Mario Kölling y por México José María Serna de la Garza. Todos ellos juristas, investigadores y académicos reconocidos a nivel nacional e internacional.


Pues bien, el Gobernador Carlos Caicedo propone una Colombia Federal, seguramente habrá simpatizantes y detractores de esta idea, no porque sea una mala idea per se, sino más por quien está haciendo la propuesta y esto no quiere decir que apoyo 100% la propuesta, pues pienso que aún las condiciones no están dadas, pero esto que acabo de decir desembocará seguramente en otra columna.


Mientras tanto, es menester recordar que Colombia fue un Estado Federal entre 1863 y 1885-86 cuando entra en vigencia la Constitución Política de la regeneración (1886). Para ilustrar al lector es necesario intentar definir que es un Estado Federal, cuáles son sus características, ventajas y desventajas, etc. eso sí, haciendo uso o tomando prestadas las palabras de algunos de los ponentes que engalanaron con su presencia el teatro Santa Marta.


Según el español, José Tudela Aranda “el Federalismo es una apuesta a la unidad Política, puede ser más eficiente, depende de cómo se ejerza. Es un modelo territorial del poder porque se dota a los entes territoriales de poder para definir políticas territoriales sobre los asuntos que les incumben. No existe un sólo modelo de Estado Federal; cada uno es distinto y cada Estado debe adoptar el modelo que de acuerdo con su identidad territorial mejor le aplica”. Lo dicho por Tudela es importante, pues no es el mismo federalismo el que se predica por ejemplo en Estados Unidos, o Canadá, México, Brasil, Argentina, entre otros países.


Por su parte, el constituyente 1991, Álvaro Echeverri Uruburu intervino con una ponencia titulada “el federalismo en Colombia a mediados del siglo XIX, experiencias del pasado, enseñanzas para el futuro”. El profesor Echeverri hizo un recuento que captó la atención de toda la audiencia.


Más o menos estas fueron sus palabras. “Este es el país más diverso de América Latina; no es por azar que se crea la junta suprema de Bogotá. Entonces, comienzan a surgir Constituciones en las pequeñas aldeas porque no eran grandes ciudades. De 1810-1820 se producen en América Latina 20 constituciones; de esas 20, 15 eran de Colombia: Socorro, Duitama, Mariquita, Cartagena, etc. Esto ocurre porque hay unas diferencias profundas que nacen de la geografía colombiana”.


El académico también hizo referencia a la Constitución de 1853, la cual abrió el camino al federalismo con el voto de los conservadores; así mismo, por primera vez habría voto de varones (alfabetizados y pudientes), incluso el ejercicio de derecho al voto sucede mucho antes que en las democracias europeas.


Fue preciso en decir que “se aduce por los regeneradores que Colombia estaba al borde de la disolución, por lo que la forma de recuperar la unidad nacional fue acabar los Estados Federados; fue una decisión política muy paradójica. La lucha entre Federalistas y Centralistas fue la lucha en toda América Latina en todo el siglo XIX. Colombia fue el único país centralista que ha asfixiado a las regiones; es la deuda histórica que tienen los dos partidos: conservadores y liberales”. En definitiva, un régimen centralista es el que se impuso en la Constitución de 1886.


El mexicano, José María Serna de la Garza participó con la ponencia titulada “elementos conceptuales para el análisis del diseño normativo e institucional de un estado federal”.


Según de la Garza, se destacan tres características de un Estado Federal: 1. La existencia de órganos de poder federales (centrales) y órganos de poder centrales (regionales, provinciales, locales). 2. La división o distribución constitucional de competencia entre los órganos centrales y los órganos regionales. 3. La existencia de alguna forma de representación de las entidades locales o regionales en el gobierno federal y de su participación.


En el diseño normativo del Estado federal se puede observar lo siguiente: 1. La creación de una estructura compleja, con sistemas legales diferenciados basados en un doble nivel constitucional (Constitución nacional y constituciones subnacionales/ vasos comunicantes). 2. La existencia de un método o fórmula básica de distribución de competencias (de rango constitucional).


Las consecuencias del rango constitucional de la fórmula de distribución de competencias comparte la rigidez formal de la Constitución (reforma dificultada), cualquier conflicto sobre la distribución de competencias es por definición, conflicto constitucional a ser resuelto por el juez, y la distribución de competencias puede cambiar por interpretación del juez constitucional.


La investigadora y PHD en derecho, Liliana Estupiñan Achury señaló que “el federalismo es una forma de Estado o modelo de organización que varía de acuerdo con los territorios. El sistema federal se basa en una fuerte separación de poderes que le da estructura al Estado liberal de derecho, se respetan los ciudadanos y se establece un equilibrio entre municipio, región y centro político. Cada una de estas formas de Estado tiene un referente constitucional histórico. La práctica genera diversas formas de asunción de un mismo modelo, pero algunas constantes o elementos son fundamentales para efectos de diferenciación”.


De acuerdo con el exconsejero de Estado, Jaime Orlando Santofimio Gamboa “la Constitución del 91 quiso ofrecer y hablar acerca de una autonomía en los entes territoriales, no obstante esta no es completamente eficiente, dado que solo se está ofreciendo una autonomía de meros trámites administrativos, la demanda de necesidades en el territorio es tan amplia que los recursos obtenidos por los gobernadores no dan abasto, además que solo deben conformarse con lo que se gira a nivel central, ocasionando retardos en la prestación de fines estatales”.


Por otra parte, el exconsejero de Estado, Augusto Hernández Becerra en su ponencia “transiciones del Estado unitario colombiano hacia el federalismo”, expuso que “el federalismo se muestra como una buena alternativa para el gobierno, se identifica con la democracia territorial y participativa, con la eficiencia, la inclusión y la justicia social. Debe haber una reforma constitucional, es decir para lo cual se deberían departamentalizar las elecciones del senado, realizar elecciones de diputados en circunscripciones uninominales, convertir los departamentos en autoridades ambientales”.


Bajo esta óptica, debe existir una organización territorial bajo la reforma federalista, teniendo en cuenta la economía, el sistema social, la política y la coordinación departamental. Se requiere una organización territorial en la era de la descentralización política, este proyecto de sistema federal debe ser meritorio.


Por razones de espacio es imposible hacer referencia a todas las ponencias. Lo que sí queda claro es que el sistema federal podría ser un sistema que traiga consigo cambios significativos para las regiones, no obstante, es indispensable abrir un debate académico y político a nivel nacional, se requieren grandes consensos, pues un sistema federal implica una gran reforma a la Constitución de 1991, y en el mejor de los casos, –o peor, pues no se sabe–, convocar una Asamblea Constituyente, así como la propone el gobernador del Magdalena Carlos Caicedo Omar. Y lo complejo o preocupante de una constituyente es que sabe cómo comienza, pero no como termina.


Amigo lector, ¿apoyaría usted una Asamblea Constituyente para modificar nuestro sistema político y de organización territorial? Déjeme sus comentarios.

78 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo
bottom of page