Columna 7
LA CRISIS ES UNA NUEVA OPORTUNIDAD
Por: Carlos A. GomesCasseres Vergara.
“No pretendamos que las cosas cambien si siempre hacemos lo mismo. La crisis es la mejor bendición que puede sucederle a personas y países, porque la crisis trae progresos. La creatividad nace de la angustia como el día nace de la noche. Es en la crisis donde nace la inventiva, los descubrimientos y las grandes estrategias. Quien supera la crisis se supera a sí mismo sin quedar «superado». Quien atribuye a la crisis sus fracasos y sus penurias, violenta su propio talento y respeta más a los problemas que a las soluciones.”
Albert Einstein.
Las crisis mundiales se repiten cíclicamente en diferentes momentos de la historia del mundo, se han padecido al menos 14 recesiones desde la industrialización, entre las más relevantes están la gran depresión del 29, la recesión de la segunda guerra mundial, la crisis del petróleo en 1977, el lunes negro de 1987 y la crisis hipotecaria de 2008 y la turbia situación económica actual del Covid-19.
Partiendo de la premisa que en las guerras no existen ganadores, ni perdedores, y consecuente con los daños primarios y secundarios que dejan los conflictos con referente al antes y el después, casi siempre para ambas partes son de connotación negativa. En conjugo de la tesis que la crisis es una oportunidad, que mejor que el caso del Japón, país del lejano oriente, que después de perder la guerra, de sufrir dos bombas atómicas, con cien mil personas menos de capacidad laboral, un terremoto, sin petróleo, sin minería, con escasez de materias primas; y sin ninguna posibilidad de momento para salir de ese estado crítico, optó por aprovechar la oportunidad que le daba el cumplimiento de acuerdos internacionales para resarcir los daños de la guerra, por parte de la potencias vencedoras, y que además EE.UU tenía que vigilar para que no se volviera a convertir en amenaza militar en contra de su seguridad.
Su primer postulado de ayuda fue la erradicación del analfabetismo, para así aumentar el nivel de educación, y se acrecentara la capacidad laboral, otro de los puntos importantes se basaba en los acuerdos de transferencia de tecnología extranjera en pos de la industrialización, con generación de empleo como impulso del motor de la economía. Siempre con la consigna enfocada en la superación de la calidad, el mejoramiento continuo y la búsqueda constante de la innovación tecnológica, además logró potencializar la cultura para prevalecer a la adversidad; Gracias a los cambios macroeconómicos con equitativa distribución de la renta, alcanzó a crecer a una tasa promedio del 6% anual para llegar a multiplicar su PIB por seis, y así convertirse en una potencia mundial.
Después de la segunda guerra mundial, buscándole salida a la crisis de las posguerras, el presidente de EE.UU, Franklin D. Roosevelt implementó “El New Deal”, un programa de gasto público para la recuperación del sistema financiero, el empleo, la regulación de la libre empresa y otra parte de su plan fue la construcción de grandes obras públicas para disminuir el desempleo y la economía. El Estado intervino numerosos sectores de la economía, entre ellos la banca, el comercio exterior, pólizas de seguro, sistemas de pensiones y fondos de ahorro. El éxito de este programa llevó a los Estados Unidos de América a ser la primera potencia mundial.
Los grandes cambios traen grandes oportunidades, para quien sabe identificarlas y aprovecharlas; para poder convertir una crisis en una oportunidad debemos cambiar la forma de ver y hacer las cosas, en condiciones normales todos sabemos lo que tenemos que hacer, el superar la adversidad nos hace diferentes.
Esta crisis generada por la pandemia viral por causa del SARS-COV-2, que al día de hoy no tenemos claro si se creó por intereses o falla humana, por exceder las leyes universales de Dios o está programada bajo designios de la naturaleza descritos en el apocalipsis. Con capacidad incontrolable de contagio, no existe un comportamiento definido de invasión al ser humano, no distingue de edades y razas, no se conoce un patrón médico a seguir, la mutación se torna cada día más agresiva, las vacunas no protegen efectivamente al 100 %, es como una película de ficción donde un virus llegó a paralizar el mundo, y exige un distanciamiento social y autoaislamiento, que de un momento para otro cambió las costumbres sociales, que han precipitado cambios al desacelerar el ritmo y paradójicamente la especie humana se aceleró y seguimos alterados, controlados y polarizados…. Vacunarse o no vacunarse, es cierto o no es cierto, es negocio o conspiración, ayudará, no ayudará.
Estamos en periodo de incertidumbre mundial, de gran transformación estructural, se requiere una medida contingente de mucha información, ajustes, y la mejor actitud ante el entorno, por la profunda transformación de las condiciones de los actores del mercado. Hay que reestructurar el trabajo, explorar el nuevo mercado poscovid, hay que darle un nuevo impulso a la creatividad y trascender hacia una vida más sostenible. “La mayoría de personas gastan más tiempo en hablar de los problemas que en afrontarlos.” Henry Ford.