top of page
  • Foto del escritorColumna 7

¿ES POSIBLE APLICAR LA TEORÍA DE LA COMPLEXIONALIDAD PARA DESENTRAÑAR LA GNOSEOLOGÍA, LA EPISTEMOLOG

Por: Bernardo Carreño Gómez.


Apodíctico es que el hombre siempre ha tenido la tendencia a conocer (Aristóteles), a comprender la realidad desde diferentes perspectivas, unas que nacen a partir de la experiencia que se tenga de los procesos realizados por la conciencia y otros a partir de la experiencia de la realidad física, espiritual y existencial realizados por la razón que nos lleva a los niveles cognitivos hermenéuticos que, también, son predicables de las emociones.


Frente a lo anterior, podemos cuestionarnos si la teoría de la complexionalidad (Carreño, 2018) nos permite desentrañar el acervo de todo el proceso del conocimiento, debido que es necesario advertir que la complexionalidad nos señala que las partes son diferenciales al todo y el todo es complexionalmente diferencial a las partes.


Así las cosas, podemos advertir que todo el proceso de conocimiento es pura complexión, dado que las partes y el todo son diferenciales. De esta manera se puede entender como la ciencia, qué es el estudio del conocimiento científico y estudio de los hombres para ampliar las fronteras del conocimiento de la ciencia, trata compresión de comprender su origen trascendental, principios hipótesis y teorías que terminan su origen lógico valor y conocimiento.


Cómo determinar el pensamiento convencional para advertir que los procesos de epistémicos deben considerarse como una unidad diferencial, donde se observan críticamente los principios hipótesis y los resultados de las diversas ciencias, destinados a determinar su origen lógico su valor y su contenido para establecer el interés en el criterio de verdad y relaciones entre sujeto y objeto. Por ello se parte de preguntas relacionadas ¿Qué es el conocimiento? ¿Es posible conocer? ¿Qué es lo que se puede conocer? ¿Cómo se puede conocer la verdad?


Es necesario manifestar que todo este proceso de conocimiento diferencial debe estar religado sistemáticamente al método científico que tiene como función estudiar el entorno a partir de la experiencia o de los dictados de la razón sobre las creencias formales y no formales para descubrir qué se conoce, cuál es la esencia de la ciencia.


Pero ¿Es diferencial la Gnoseología, la Epistemología y la Ciencia? Se hace necesario abordar la Teoría del Conocimiento (Gnoseología), que lo hace desde la perspectiva de los grandes sistemas filosóficos (Platón, Kant, Hegel, verbi gratia); y de la crítica filosófica, la Epistemología lo hace desde la perspectiva de la ciencia.


Se puede afirmar que la ciencia es una transformación históricamente dada no solo para interpretar el mundo, sino de incorporar el propio mundo en la misma ciencia.


Pero, frente al problema que se planteó del cómo diferencia entre Gnoseología de Epistemología, se llega a una conclusión justificada: la Epistemología es la ciencia que ayuda a extender hacia otras dimensiones naturales y humanas el conocimiento.


Como corolario de lo anterior, se afirma que la Gnoseología es la teoría de la ciencia, lo que pareciera que es un capítulo de la Epistemología que tiene por objeto el conocimiento verdadero que procura la ciencia.


Concuso es que el conocimiento científico parte de una pregunta problema relacionada precisamente con todo el devenir existencial de la realidad complexional entre la persona humana, el espíritu y la creación unificados por procesos de conciencia.


Así las cosas, podemos advertir que la historia del conocimiento científico más que holística es complexional. Ello, se puede observar al descomponer históricamente la Gnoseología y la Epistemología. Desde luego, el criterio fundamentalista de Platón y Aristóteles buscaba el subyacente donde se podía eregir el conocimiento para conocer si algo es verdadero, que descansa sobre una estructura que no deriva de otras oposiciones.


Y prosiguiendo en este devenir histórico, visto desde la complexión, es necesario advertir que esa visión nos permite desentrañar realidades diferenciales como las que también manifestaron los escépticos y las formas de fundacionalismo como el empirismo y el racionalismo, donde cabe resaltar a Descartes quien predicaba como las ideas unas eran innatas, otras adventicias y otras hechas por mí, quien resaltaba la capacidad del papel de razonar por encima de los sentidos.


Más adelante Bacon, que fue el primero de los fundadores del empirismo, consideró los sentidos cómo elemento axial donde podría erigirse el conocimiento. Igualmente, otros empiristas ingleses como John Locke, George Berkeley y David Hume, de alguna manera se opusieron a las verdades innatas de Descartes y expresaron como la experiencia sensorial que hay en el exterior recibía dentro de los sentidos y donde una percepción, que es toda representación que podamos tener de la mente, podía observarse a través de las impresiones.


La tarea de conciliar el escepticismo de Hume con la subjetividad Descartes, y, de que el mundo sea un lugar seguro para el conocimiento fue asumido por Kant, quien manifestaba como todos compartimos ciertas estructuras para comprender el mundo que son reales en tanto existen dentro del contexto de nuestra mente. Kant a diferencia de Hume manifestó cómo el conocimiento de la naturaleza es universal y necesario, no simplemente probable, pero se trata de una universalidad dentro del mundo de los fenómenos.


Ya inicio del siglo XX hubo una revolución en filosofía con Bertrand Russell, quien manifiesta que el conocimiento es un término vago ya que debe incluir el conocimiento exterior y dentro del humano, el humano y científico. Así, el ser es indispensable es independiente del conocimiento que tengamos; la conciencia no hará sino reflejar lo real.


Dikenstein, quien fuese pionero del análisis del lenguaje dentro de la filosofía señaló que la palabra depende del uso que una comunidad otorga a dichas palabras que le dan el significado de acuerdo a las reglas que le da a dicha comunidad, a lo que se le llamó el juego del lenguaje.


Clain y Gettier, también ampliaron esos fundamentos de la filosofía analítica que podría simplificarse en una internalista y en una extensivista. El primero, señaló que dentro del conocimiento es necesario para proveer una justificación que se encuentra disponible para la conciencia; el segundo, nos hablará sobre la relación que se relaciona con los factores externos de una persona. Finalmente, podemos hablar desde el fiabilismo que asume que el conocimiento de una creencia verdadera que está justificada por las circunstancias.


Como corolario de lo anterior, es dable indicar que desde la teoría de la complexonalidad se puede desentrañar como las diferentes teorías del conocimiento y conocimiento científico y el estudio de la ciencia pueden configurarse a través de una realidad diferencial con el todo y el todo diferencialmente a las partes: la teoría filosófica del conocimiento (Gnoseología), la teoría del conocimiento científico (Epistemología) y la ciencia.

46 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo
bottom of page