Columna 7
DEBATE PRESIDENCIAL, ¿Y QUIEN HABLA DE LOS MUNICIPIOS, SU AUTONOMÍA Y SU POTENCIAMIENTO?
Actualizado: 7 may 2022
Por: Michel Baldovino López
Si en la agenda de Gobierno no se priorizan los municipios, se piensa seguir gobernando desde Bogotá.
Se aproximan las elecciones presidenciales y se promueven ciertos debates de País en los que se centra la atención. Sin duda, será nuevamente una contienda entre Petro y el uribismo.
En la opinión pública se plantean temas de debate de índole nacional, se habla de las tesis económicas y estructurales del modelo de País que se pretende. Se habla del modelo de Salud, del modelo de pensiones, de las relaciones internacionales, entre otras.
Si bien es cierto, tener una hoja de ruta definida de País para todos estos temas mencionados fijará un derrotero de la dinámica estatal, también es cierto que el desarrollo colectivo parte de algo de lo que aún no se habla: la descentralización territorial política y administrativa de los Municipios en las agendas de gobierno de los candidatos que pretenden ser presidentes.
En 2012 Juan Manuel Santos lo entendió y aprobó la Ley de distribución de regalías que le permitía a los municipios gozar de autonomía para decidir sobre los recursos a los que antes no tenía acceso.
Recursos que hoy ejecutados son grandes obras de Municipios. El verdadero motor de transformación del País territorialmente hablando, son los municipios, y hasta ahora ningún candidato presidencial habla de eso.
La descentralización hace rato es fallida. Si queremos un verdadero cambio debemos convertir al Municipio en un ente territorial dotado de autonomía, capacidad institucional y recursos. Una tarea que desde la constituyente de 1991 ha sido incumplida.
De qué sirve hablar de pensiones sí una gran parte del País es analfabeta, de que sirve hablar del modelo de Salud sí no hay conexión con los territorios, de que sirve hablar de relaciones internacionales si no se resuelve lo esencial para tener calidad de vida.
La desconexión con el País es evidente, los territorios corregimentales y Veredales no verán desarrollo durante los próximos años, sea quien sea el presidente, sino hay inversiones sociales a partir de conocer y palpar las realidades, y esas solo las conocen el ente territorial municipal.
Esta es la oportunidad para que la viabilidad del país No siga planteándose desde Bogotá y empiece a pensarse desde los territorios municipales. La autonomía territorial, el potenciamiento de la capacidad institucional y el otorgamiento de un mayor presupuesto, son elementos esenciales para ejecutar programas y grandes obras desde las alcaldías.
En la inmensa mayoría de municipios, no se habla de formulación de proyectos, formulación políticas públicas y descongestión de la acumulación de funciones, elementos esenciales de la capacidad institucional y de la gobernabilidad, y al no contar con ellos es seguir rezagados y sin verdadera autonomía. Lo peor de todo, seguir condenado al centralismo de Bogotá.
El próximo presidente debe tener en su agenda de gobierno la idea municipalita y entender que es desde las alcaldías que se ejecuta y materializa la inversión social. El próximo presidente debe nombrar enlaces territoriales que tengan la misión de potenciar la capacidad institucional de las alcaldías para lograr una verdadera gobernabilidad, con tiempos establecidos y definidos, con tareas claras y con carácter de obligatoriedad.
Hasta ahora en ninguna agenda de gobierno de candidatos a la presidencia se ha establecido como prioridad lo que en este escrito se ha planteado. Si no se habla de esto, no hay posibilidad de que este país cambie.
El desarrollo del País y el verdadero cambio debe nacer de los Municipios.
Michel Baldovino López
Abogado
Especialista en derecho administrativo
Altos estudios en gerencia política y gobernabilidad
Magister en ciencia política y gobierno